29 diciembre 2012

Nayagua nº 17

El libro de la servidumbre
David Franco Monthiel
Alzira (Valencia), Germanía, 2011
 
La poesía no se resigna a un mundo injusto. Palabras para cuestionar, para hacer pensar y sentir, para transformar. Este Libro de la servidumbre, cuarto poemario de David Franco Monthiel, del que había ofrecido un breve pero intenso adelanto en un cuadernillo titulado Apuntes de la servidumbre (Cuadernos Caudales de Poesía, 2009; de libre acceso en la Red), nos trae, en versos certeros y punzantes, memoria, dignidad, afán de justicia.

El autor gaditano, continuando la línea de trabajo y de hallazgos de su excelente Las cenizas de Salvochea (Baile del Sol, 2008), escribe sobre este mundo y este tiempo, sobre los estragos del capitalismo y su poder, para compartir miradas y temblores, inquietudes y alertas, cantos de resistencia y compañía. “Apenas revelamos los cantares / que glosan el silencio de los siervos”, afrontando el riesgo de ser quizás solamente “verdad de ceniza en el viento”.
 
Los caídos en la lucha, los represaliados, los desposeídos, son recordados y homenajeados: su testimonio pervive, su ejemplo sigue dando luz. Así aparecen en este libro los espectros de Angela Davis, de Kobayahsi, de los asesinados en los campos de concentración nazis pero también en Palestina, en Abuh Ghraib, en España. “Nunca olvides la música de las trincheras”. Es importante no olvidar, se nos cuenta y canta, para no desistir, para no caer anestesiados, presos de la impotencia y la mansedumbre, de la vida sin vida. “Hay quienes viven bien en el cadalso / sin notarse la soga en torno al cuello”. Pero la poesía sabe ser testigo, sabe seguir diciendo, sabe seguir respirando aunque nos dicten la asfixia. Si hay vida, hay esperanza: “Del sur al norte / sobre el campo minado / vuelan pájaros”. Versos que resisten, versos que construyen.
 
David Eloy Rodríguez

21 noviembre 2012

De la poesía

De la poesía ( Libros de la Herida / Cambalache, 2012), de T.S. Norio, se presenta, con la presencia del autor, en Sevilla y Cádiz. Este libro es una aproximación a la función de la poesía y los poetas a lo largo del tiempo y en las diversas culturas.

Presentación en Cádiz:


- Jueves 22 de noviembre a las 20.00 h.

En librería La Clandestina (c/ José del Toro, 23).
Invitará a la lectura del libro José María Gómez Valero.

Presentación en Sevilla:


- Viernes 23 de noviembre a las 21.00 h.

En Librería La Fuga (c/ Conde de Torrejón, 4), que celebra, además, su octavo aniversario. Dentro de la programación del ciclo de encuentros y recitales Cercanías 2012.
Habrá intervenciones musicales de los cantautores Iván Mariscal y Rocío González.
Presentan el acto: José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez.
Más info sobre el libro, el autor, la sesión: aquí.

Del prólogo de
De la poesía:

¿Para qué sirve la poesía? ¿Para qué ha servido? ¿Tiene que servir a alguien o para algo? ¿De quién son los poemas? ¿Un himno nacional es un poema? ¿Lo es un sortilegio, una oración, el libreto de una opereta, un rap en pareados? ¿O una nana, un epitafio, lo que dice una canción de siembra? ¿Poesía son sólo los libros, los recitales de poesía? ¿Es un arte, o ha de serlo, de artistas la poesía? Y entrando más en detalles, ¿los poetas mayas eran ricos o pobres?, ¿realmente en la China de los mandarines se mantenía entre los distintos escalafones de poetas de corte el envidiado puesto de poeta exclusivo para los días infaustos, terremotos, plagas, inundaciones, cosas así? O bien, entre los pueblos del África central, ¿trabajaban además en algo quienes memorizaban a rima sus mitologías o estaban exentos? ¿Hasta dónde un versículo del Corán o una canción infantil para saltar a la comba están hechos o no con el mismo afán de versos que las Elegías de Duino? ¿Qué tiene y qué ha tenido que ver la poesía a lo largo de los siglos y las tribus y los acantilados con la enfermedad y la salud y la medicina, con los titiriteros y los brujos, con la justicia y la injusticia, con el trabajo y sus salarios? Y a propósito de salarios: ¿de qué han venido viviendo los y las poetas? ¿Han vivido poetas? O en resumidas cuentas: ¿cuáles son las fronteras de la poesía?, ¿con qué linda?; ¿o es que la poesía no ha tenido nunca otra conformación, para decirlo oficialmente, que alimentar un género literario? No podía ser.

15 noviembre 2012

Las montañas

Cito de nuevo a Dogen:
Ahora bien, cuando los dragones y los peces ven el agua como un palacio, es lo mismo que cuando los seres humanos ven un palacio. No creen que fluya. Si un extraño les dijera: «lo que veis como un palacio es agua que corre», los dragones y los peces se sorprenderían, así como nosotros nos sorprenderíamos si nos dijeran: «las montañas fluyen».

(...)

En cuanto a los pueblos y ciudades, son –para los que saben ver– viejos troncos de árboles, grava de los ríos, charcos de petróleo, quemas y desguaces, restos de crecidas, colonias de corales, nidos de avispas, colmenas de abejas, leños podridos, capas de estratos, pilas de guano, banquetes, cenadores para el cortejo y el pavoneo, atalayas de roca y apartamentos para topillos. Y para unos pocos también hay palacios.


El eterno caminar de las montañas azules
Gary Snyder

08 noviembre 2012

Miedo de ser escarcha



Presentación del poemario Miedo de ser escarcha (Editora Regional de Extremadura, 2012), de David Eloy Rodríguez, en la librería La Clandestina en Cádiz.

Invitará a la lectura del libro Miguel Ángel García Argüez.


Viernes 9 de noviembre, 20 horas.


Aquí
una reseña de Miedo de ser escarcha por la poeta Laura Giordani. 



04 noviembre 2012

La verdad, la mentira

Lo caracterítico de la literatura es, pues, su condición de ser la verdad (lo verdadero) de una mentira. Es ficción porque necesita materializar la ficción última. Pero este aserto necesita matizarse: el espírtiu humano (como sujeto libre y autónomo), como creación de una ideología, de unas relaciones sociales, es a la vez verdad y mentira; es mentira dado que pretede convertirse en la verdad misma de la historia y de los individuos; es verdad en cuanto funciona como tal para las relaciones burguesas y es imprescindible para ellas. Sin la imagen especular de espíritu humano/sujeto libre y autónomo no hay relaciones burguesas ni capitalistas que valgan. Vuelve a ser mentira, puesto que tal sujeto libre y autónomo no ha existido nunca ni en ninguna parte, pero vuelve a ser verdad dado que los individuos construidos por tales relaciones sociales se han creído siempre sujetos libres y autónomos. La imagen de espejos, repito, no se acabaría nunca... Y en el mismo sentido, la literatura, aparte de la materialidad de la propia práctica, es ficción porque materializa la ficción básica, pero es verdad porque, como la propia ideología inconsciente que la habita, hace que el espíritu libre viva en el texto una vida ficcticia, sí, pero es eso lo que lo legitima como tal vida y permite a los lectores reconocerse en esa ideología -y por supuesto al autor creerse sujeto libre y autónomo, creador del texto-. Bien es cierto que el papel materialización de la verdad del espíritu que se le otorga a la filosofía se complica cuando se mezcla con la verdad de las ciencias, como lo verdadero de la literatura se complica cuando choca con las condiciones realies de existencia. Pero, en cualquier caso, es a todo este proceso al que hemos aludido siempre al hablar de que la literatura es -y no puede ser otra cosa. un discurso ideológico.

La literatura del pobre, de Juan Carlos Rodríguez. De guante blanco/Comares,

20 octubre 2012

Miedo de ser escarcha (revisited)



TIERRA CALCINADA

Aquí hubo materia. La arrancaron.

Cerezos abrasados por la palabra cerezo,
amores domesticados en la trabazón.

Nos alimentamos, como los antiguos bosques,

de lluvia ácida, de ramas rotas, de hojas caídas.

¿Cuánto durarán las provisiones?


Hay cercados rodeando la desolación.

Hay escaparates contigo dentro.
Hay un apocalipsis ahora.





Miedo de ser escarcha -edición actualizada- (Editora Regional de Extremadura, 2012), de David Eloy Rodríguez.

07 octubre 2012

LOS CRITIBA



Un típico latiguillo de algunos critibas*, del que se hace eco más de un buen crítico, consiste en decir que la novela social llegó a ser inútil cuando los temas que trataba empezaron a ser aireados por la prensa y por los libros de sociología. Por este mismo argumento, en todos los países donde la prensa sensacionalista airee y hasta huracanee las crónicas de sucesos y donde se publiquen estudios de criminología, se hacen inútiles las novelas policíacas, de crónica negra y de aventuras; donde se publiquen revistas eróticas y, por ejemplo, los libros de Freud y de Reich, sobran las novelas amorosas y eróticas; y donde se publiquen las obras de los grandes psicólogos, sobran las novelas basadas en la creación de caracteres complejos; y donde se publiquen las obras de Aristóteles, Espinoza, Kant, Hegel y Heidegger, están de más las llamadas novelas metafísicas; y donde proliferen la ciencia y su divulgación deben desaparecer los cuentos y relatos de ciencia ficción; etcétera.
Suele ocurrir, sin embargo, precisamente lo contrario, y no sería difícil descubrir por qué y a quién conviene que sea así. Pero, además, la falacia del argumento queda aún más patente si se tiene en cuenta que la prensa y los medios de difusión, en los países donde se supone que hay libertad de palabra, casi siempre están controlados por monopolios y semimonopolios o grandes compañías que más que informar, desinforman: la prensa libre sólo es libre para el que tiene una, como dijo no sé quién. Los tratados de sociología y la información periodística sobre la sociedad, en una sociedad clasista, no invalidan, en modo alguno, la literatura de intenciones sociales; lo que sí puede hacer la llamada libertad de información, y con tanta o mayor eficacia que la censura, es crear una sensación de libertad que adormezca o desvíe el deseo de libertad, tanto en la literatura como en la vida. Es muy fácil descubrir por qué y a quién conviene que sea así.
Un último criterio de los critibas y de algunos críticos que quiero discutir es el de la supuesta ineficacia de la literatura social. Atribuyendo a los escritores “sociales”, con razón en general, un deseo de cambiar la sociedad, realizan el malabarismo sofístico de atribuirles la suficiente ceguera mental como para confundir los libros con las armas. Para cambiar la sociedad, le dicen al autor “social”, son infinitamente más eficaces las armas o la acción política que las novelas o los poemas; y se quedan calvos al decirlo. Chistes fáciles, citas de Octavio Paz o Carlos Fuentes y algún adjetivo o adverbio que exprese ingenuidad combinados con alusiones al “arte comprometido” suelen acompañar las invitaciones, no siempre veladas, a abandonar la pluma y coger el fusil. De mí puedo decirles, y creo que esto vale para muchos escritores, y no sólo de mi generación, que jamás he tenido la ilusión de que una obra literaria pueda cambiar la sociedad; pero también que, puesto que mi principal vocación ha sido, desde muy temprano, la de escritor, he aspirado a que mis obras literarias puedan contribuir, repito contribuir, a cambiar la sociedad. Contribución indirecta y mínima, en todo caso, y siempre difícil de medir, pero que no por ello deja de ser contribución.
El sofisma empieza cuando se compara la posible eficacia literaria con la eficacia política o bélica. Ni siquiera el Canto General de Neruda, con sus millones de lectores (pero no olvidemos que uno de ellos fue el Che Guevara), puede ser comparado en eficacia política o bélica con una huelga general o una guerrilla bien planeadas. Pero mientras el mundo siga siendo, para la mayoría de sus habitantes, ancho y ajeno, en el mundo tendrá que haber huelgas generales y guerrillas, pero también —probablemente— novelas y poemas. La literatura realista lo que ofrece a sus lectores es un conocimiento de la realidad, y su contribución a los cambios sociales y políticos, si existe, pasa a través de ese conocimiento.
Sucede, sin embargo, que a los critibas e ideólogos próximos o dependientes de la ideología dominante les molesta que la literatura proponga un conocimiento profundo y total de la realidad o de algunos de sus aspectos que la clase en el poder se esfuerza por mantener desconocidos o mal conocidos. Prefieren y preconizan una literatura que proponga un enturbiamiento total de la vida mediante la superposición de esquemas ideológicos de confirmada eficacia mitificadora. Una clase ascendente ataca siempre con la realidad, una clase descendente se defiende siempre con la irrealidad, con mitificaciones e idealismos, en buena parte readaptados de la vieja clase a la que ella misma derrotó. En el fondo de esta cuestión de la eficacia creo que hay un cierto error de planteamiento de la teoría y la práctica del llamado “arte comprometido”. Y el error arranca desde el principio, quizá desde Sartre. Pienso que habría que invertir los términos: “arte comprometido” es el que está comprometido con la clase dominante, que es algo real y concreto que continuamente está exigiendo e imponiendo el compromiso a escritores y artistas; el arte que, dentro de su campo específico, afronta la realidad, con frecuencia enfrentándose con la clase dominante y su ideología, es una arte libre —y casi siempre arriesgado y poco “brillante”—, un arte que preconiza el cambio, el cual es siempre algo sin concretar, todavía no real, algo que exige verdadera libertad de imaginación.
Sólo dos cosas, pues, pueden hacer que la literatura realista sea ineficaz: su propia falta de calidad literaria y/o, aunque tenga ésta, la falta de lectores; si aquélla es atribuible al autor o a cada obra en particular, la falta de lectores para las obras de calidad no se puede explicar sin tener en cuenta también la acción interesada y poderosa de los que, por uno u otro medio, logran controlar la cultura y su difusión.

 "Cuatro notas a manera de epílogo", para la reedición en 1982 de Central eléctrica, de Jesús López Pacheco

*Para López Pacheco critiba es a crítico lo que escriba a escritor:

Entre los críticos tiene que haber, y creo que hay, critibas, criticanos, criticantes y criticadores. No creo necesario, ahora, intentar la caracterización de todas estas categorías. Baste insistir en que todas ellas implican un cierto grado de proximidad y dependencia, consciente o inconsciente, respecto a la ideología dominante. Hace falta aún precisar que, como suele ocurrir con las clasificaciones, ésta que propongo no es en modo alguno tajante, pues en muchos críticos, y hasta buenos críticos, se dan, mezcladas en diversas proporciones, las características de dos o más categorías.



03 octubre 2012

CERCANÍAS 2012

Hoy miércoles 3 de octubre, se presenta, en la Asociación Cultural La Imprenta, CERCANÍAS (edición 2012), segunda edición de éste ciclo de encuentros y recitales poéticos. Bajo el subtítulo “Reflexiones abiertas sobre poesía contemporánea”, se concibe un proyecto que pretende ser un punto de partida para poner en común diversos enfoques, modos y campos de acción de las prácticas poéticas de hoy, asumiendo su diversidad, intentando contribuir a la visibilización y reconociendo el potencial de la creación poética como herramienta de análisis, cuestionamiento y transformación frente al actual estado de las cosas.

A las 20.30 horas, en la Asociación Cultural La Imprenta (calle González Cuadrado, 22), se presentará el cartel con la programación completa del ciclo CERCANÍAS. Además, tenemos la suerte de contar con lxs poetas Daniel Bellón (Las Palmas de Gran Canaria) y Beatriz Viol (Barcelona) que se encargarán de ponerle voz a la poesía esa noche.
En esta nueva edición de CERCANÍAS, poetas de Sevilla, Valencia, Las Palmas de Gran Canaria, Barcelona, Oviedo, La Serena (Chile), Cádiz o Madrid, compartirán tiempos y espacios; versos, razones y pasiones para reflexionar en torno a la creación poética actual. Entre los autorxs: Daniel Bellón, Beatriz Viol, Benjamín León, David Eloy Rodríguez, Víktor Gómez, Arturo Borra, María Ángeles Maeso, Carmen Camacho, T. S. Norio, Miguel Ángel García Argüez, María Salgado, José María Gómez Valero o Miguel Veyrat.

miércoles 3 de octubre ::::: 20:30h
La Imprenta [c/ gonzalez cuadrado, 22]
PRESENTACIÓN CARTEL CERCANIAS 2012 
Beatriz Viol (Barcelona)
Daniel Bellón (Canarias)

miércoles 10 de octubre ::::: 21:00h
La Fuga librerias [c/ conde de torrejón, 4]
Benjamín León (Chile)

jueves 18 de octubre ::::: 19:00h
CAS - centro de las artes de sevilla [c/ torneo, 18]
David Eloy Rodriguez (Sevilla)

viernes 26 de octubre ::::: 21:00h
La Gallina Clueca [c/ abad gordillo, 16]
Víktor Gómez (Valencia)
Arturo Borra (Valencia)
sábado 10 de noviembre ::::: 13:30h
La Fuga librerías [c/ conde de torrejón, 4]
Miguel Veyrat (Sevilla)
jueves 15 de noviembre ::::: 21:30h
La Fuga librerías [c/ conde de torrejón, 4]
María Ángeles Maeso (Soria)
viernes 16 de noviembre ::::: 19:30h
Centro Vecinal Pumarejo [pza. del pumarejo]
Carmen Camacho (Sevilla)
viernes 23 de noviembre ::::: 21:00h
La Fuga librerías [c/ conde de torrejón, 4]
T. S. Norio (Oviedo)
viernes 30 de noviembre ::::: 19:30h
Centro Vecinal Pumarejo [pza. del pumarejo]

Miguel Ángel García Argüez (Cádiz)
María Salgado (Madrid)
sábados 20 y 27 de octubre (17:00h - 18:30h)
La Fuga librerías [c/ conde de torrejón, 4]
[inscripción previa]

TALLER DE POESÍA PARA NIÑXS
Impartido por José maría Gómez Valero y David Eloy Rodríguez
durante todo el ciclo
La Fuga librerías [c/ conde de torrejón, 4]
Exposición
ESTILEMAS
Francisco Lira

24 septiembre 2012

DANZA CANÍBAL



PRESENTACIÓN EN CÁDIZ del libro de poemas
"DANZA CANÍBAL"
de Miguel Ángel García Argüez
Editorial Germanía (Valencia)

FECHA: Miércoles 26 de septiembre

HORA: 19’00
LUGAR: BIBLIOTECA PROVINCIAL DE CADIZ
Avenida Ramón de Carranza, 16 (Frente a la Diputación)

Invitará a la lectura de Danza Caníbal el escritor David Eloy Rodríguez.


19 septiembre 2012

14 septiembre 2012

31 agosto 2012

Te queremos, Javier



La nueva dirección de Radio 3 ha decidido cancelar el programa diario ‘Carne Cruda’, tras tres años en antena de la cadena pública. Hoy se emite el último programa, grabado antes del verano, con lo que el equipo no podrá despedirse de los oyentes.
Javier Gallego es el director y presentador de Carne Cruda.

Queridérrimos oyentes,
Lamento muchísimo tener que comunicaros que la nueva dirección de Radio 3 y de RNE me acaba de despedir y ha levantado el programa “Carne Cruda” de su parrilla de emisión. Se cumplen desgraciadamente los temores que muchos me habíais manifestado y que yo había desestimado pues creí en la palabra del recién nombrado director de la emisora, Tomás Fernando Flores, que aseguró hace un mes que el programa continuaría la próxima temporada. A la manera del presidente del Gobierno, el nuevo responsable de Radio 3 responde lamentablemente al dicho “Donde dijo digo, digo Diego” aunque en su caso sería más apropiado decir “Donde dije digo, digo Tomás Fernando”. Así, cuando fue nombrado director se comprometió conmigo a mantenerme en antena y a solo dos días de terminar el curso (y con todas las programaciones de radio cerradas, por cierto), me echa sin darme ni siquiera la oportunidad de despedirme en antena de vosotros, pues los programas de final del verano son grabados. Por eso lo hago desde aquí. Me pueden quitar el micrófono pero no la palabra. Y mucho menos, quienes no cumplen la suya.
La nueva dirección de la emisora, formada por Tomás Fernando y su segundo, Benito Pinilla, ha alegado motivos económicos para justificar mi cese y la retirada del programa. Por esa misma razón, hace un mes acepté una rebaja del 20% de mi sueldo y de la retribución del resto de colaboradores del programa, condición que hemos tenido que asumir todos los trabajadores externos de la casa para continuar en antena. Se supone que así cuadrábamos el exiguo presupuesto de la emisora. Pero ahora el equipo directivo dice haber encontrado inesperadamente un nuevo agujero presupuestario mayor del que creía y culpa a la anterior dirección de no haberle dejado las cuentas a su disposición. Solo le faltó a Tomás Fernando decirme que la culpa es de la “herencia recibida”, por utilizar la terminología oficial del partido. La culpa es de la herencia y el culpable es Carne Cruda, por lo visto, pues es el único programa diario que va a ser suprimido de la parrilla, a pesar de haber doblado la “audiencia recibida” y de ser el espacio más seguido en Facebook de todo Radio Nacional. Pero no nos echaremos flores nosotros. Para echarnos ya esta Flores. Sí, nos ha echado Flores. Pero llenas de espinas.
Dice que nos echa porque el programa sale muy caro. No tengo ningún problema en publicar mi sueldo de autónomo, sin pagas extras ni derecho a vacaciones. Cobro alrededor de 1.400 euros mensuales limpios después de pagar Seguridad Social, IRPF, el impuesto de sociedades y el resto de gastos de la empresa que tuve que constituir por exigencia de Radio Nacional, que trata así de evitar una relación directa con la persona física. Muchos de los colaboradores contribuyen desinteresadamente al programa y tres cobran una cantidad simbólica de 50 euros por colaboración después de haber trabajado gratis las dos primeras temporadas. El resto del equipo son contratados de RNE cuyos contratos siguen vigentes. Además, tras la noticia del despido, yo he ofrecido a Tomás Fernando Flores la posibilidad de negociar, lo que a él no parece habérsele ocurrido como solución. Me ha prometido consultarlo y llamarme. No lo ha hecho. No he vuelto a tener noticias suyas. Ni las puedo esperar de quien ya ha demostrado que no cumple lo que promete.
Por todas estas razones y por la forma poco verosímil en que me justificó su decisión, no pude creer a Tomás Fernando cuando se apresuró a decirme al cesarme que no era por motivos políticos, aunque yo ni siquiera los había sugerido. ‘Excusatio non petita, acusatio manifesta’ que decían los latinos, es decir, dime de qué te excusas y te diré de qué te acuso. Yo acuso a la nueva dirección de Radio 3 de haberme engañado dos veces: cuando me dijo que seguiría y cuando me dice que no hay motivos ideológicos para que no continúe. Fui un ingenuo al creerle la primera vez. No seré tan idiota de creerle una segunda.
Su discurso y maneras se parecen tanto a las del actual Gobierno que cualquiera diría que el Gobierno está detrás. No voy a ser tan mal pensado. No está detrás. Está delante porque ni siquiera se molesta en ocultarlo. No han ocultado que les estorbaban periodistas que pueden ponerles en tela de juicio, como Ana Pastor, Toni Garrido o Juan Ramón Lucas, a los que han despedido cuando mas éxito tenían sus respectivos programas. Para ellos, mi respeto y admiración porque han caído por una causa digna y que los periodistas debemos dignificar: hacer periodismo. Lo dije cuando el Gobierno decidió tomar el control de la radio televisión pública gracias a su mayoria absoluta: veenceréis pero no convenceréis, como afirmó Unamuno. Hoy pienso que me equivoqué: ni vencen ni convencen. Convence el que tiene razones y ellos han demostrado que solo saben responder a los argumentos del contrario con la fuerza. Y no vencen porque cada decisión que toman les hace perder el escaso crédito que tienen entre gran parte de la ciudadanía, incluidos algunos de sus votantes.
Yo sí que siento que he ganado muchísimo en estos tres años fabulosos de radio. He ganado a la audiencia más viva, inquieta, exigente, combativa y bulliciosa que un programa puede desear, incluidos algunos críticos feroces que siempre conviene tener para la sana confrontación de opiniones. He ganado la posibilidad de hacer radio en libertad y el privilegio de compartirlo con un equipo esforzado y talentoso que se ha dejado la piel en las ondas. Ha sido un placer inconmensurable y un privilegio compartir con ellos y con vosotros tantas experiencias radiofónicas y periodísticas estimulantes y emotivas, tantas horas de discusión, ideas, lucha, indignación y pensamiento crítico. Ha sido una satisfacción aprender de los muchos errores y tener la oportunidad de enmendarlos y tratar de mejorarnos a cada paso. Os doy mi palabra de que lo hemos hecho lo mejor que hemos sabido. A los que dirán que tengo lo que me merezco, solo puedo darles la razón. De hecho, este programa y su audiencia es mucho mas de lo que esperaba como recompensa. Por eso sigo contento en este momento triste. Puede que me hayan quitado el programa y el trabajo pero ya no me pueden quitar lo radiado.
Sé que solo soy uno de tantos que pierde su empleo en estos días amargos. Sé que solo soy uno de tantos periodistas que pierde su trabajo en este país precario. Y sé que Radio 3 seguirá siendo una grandísima emisora sin el programa pues cuenta con una plantilla con mucho talento que hace un enorme trabajo con muy pocos medios. Lo que quiero decir es que yo soy uno más. Pero aparte de mi pena personal y de la que sentiréis muchos por la pérdida de Carne Cruda, creo que hay algo más importante que todos tenemos que defender. Parafraseando mi adorada película “Amanece que no es poco”, todos somos contingentes pero la radiotelevisión pública es necesaria. Es necesario un medio de comunicación público, independiente y crítico que sirva a los ciudadanos para controlar a este Poder. Y es más necesario que nunca cuando el Poder trata de gobernar a golpe de decreto y tijeretazo, sin control por parte del ciudadano y tratando de controlar hasta los pensamientos que éste tiene. Hay compañeros en Radio Nacional que tratan de salvaguardar su dignidad profesional y un periodismo decente en estos tiempos oscuros de purgas, censuras y consignas informativas que ya se están imponiendo en Radio Nacional. Les deseo suerte, fuerza y, sobre todo, valor. Valor es lo que más necesitamos en estos tiempos.
Yo creo haber luchado por la radio pública desde dentro. Ahora me toca hacerlo desde fuera. Cuento con vosotros. Que la radio nos acompañe.

12 agosto 2012

A mi amada- Roberto Fernández Retamar

En el Día de los Enamorados, el domingo, he despedido a mi amada.
Subió al ómnibus de la mano de su compañero,
que en la otra mano llevaba una guitarra remendada.
Se sentaron sonrientes en el primer asiento: ella ocultaba su tristeza con un giro de sus bellos ojos,
y él estaba ya proyectando aventuras, cacerías, veladas con música.
Los rodeaban nuevos amigos que aún ignoraban que lo eran:
iban a empezar a conocerse en un largo viaje,
cambiando de avión en Madrid, en Roma, hasta llegar a su destino,
su destino de médicos durante dos años.
 Fui a buscar una flor, o al menos una hoja de árbol, para dársela como hacía cuando ella regresaba cada domingo a su beca.
Pero el ómnibus empezó a ronronear, y tuve que regresar de prisa.
Mi amada había descendido y me esperaba en la calle. Apenas nos abrazamos. No teníamos tiempo. Quizás tampoco teníamos fuerza.
Regresó a su asiento. Movimos nuestras manos en el aire del mediodía.
Sé que lleva en su maletín dos dólares y unos centavos y una novela alucinada.
Confío en que le duren los tres días del viaje.
Luego empezará su otra vida, su otra novela, de médica en África,
de médica en Zambia, adonde mi hija ha marchado,
en el Día de los Enamorados, de la mano de su gallardo compañero de barba roja. –

-Sé útil. Sé feliz. Este triste está orgulloso de ti–. Te espero siempre, amada.

10 agosto 2012

Arte poética

Entre tantos oficios ejerzo éste que no es mío,

como un amo implacable
me obliga a trabajar de día, de noche,
con dolor, con amor,
bajo la lluvia, en la catástrofe,
cuando se abren los brazos de la ternura o del alma,
cuando la enfermedad hunde las manos.

A este oficio me obligan los dolores ajenos,
las lágrimas, los pañuelos saludadores,
las promesas en medio del otoño o del fuego,
los besos del encuentro, los besos del adiós,
todo me obliga a trabajar con las palabras, con la sangre.

Nunca fui el dueño de mis cenizas, mis versos,
rostros oscuros los escriben como tirar contra la muerte.



Juan Gelman

09 agosto 2012

Escribieron los dioses

Keorapetse Kgositsile, Suráfrica, 1938 


Somos el aliento de una gota de lluvia
De un grano de arena en el viento
Somos la raíz del baobab
Carne de este suelo
Sangre de la elegante maleza del Congo
Como un pecho de oscura nube
O leche fluyendo a lo largo de gimientes años 
También sabemos
De siglos sin gusto
De mierda blanca bajando por el espinazo
La elección es nuestra
La vida también
La música de nuestra risa renace
Tyityimba o pasión bugalú
De los dioses con ojos de sol de nuestra sangre
Risas en la noche, y también de día
Y atravesando américa ciudades viciosas
Se derrumban con estruendo. ¿No estaba
Todo escrito por los dioses?
¡Dale la vuelta a todo!, dije,
Que todo fluya
Al ritmo de nuestro movimientos,
¿no sabes que éste es el amor supremo?
John Coltrane John Coltrane dile a los ancestros
Que escuchamos y oímos tu mensaje
Diles que nos diste pistas para andar
Coltrane y ahora sabemos
Que la elección es nuestra
Como también la mente y también los encuentros
La elección es nuestra
También lo es el principio
“No estamos para llorar eternamente”
La elección es nuestra
También lo es la necesidad y el deseo
La elección es nuestra
Y también lo es la visión del día.



25 julio 2012

En Nayagua, revista de poesía nº 17

La poesía no se resigna a un mundo injusto. Palabras para cuestionar, para hacer pensar y sentir, para transformar. Este Libro de la servidumbre, cuarto poemario de David Franco Monthiel, del que había ofrecido un breve pero intenso adelanto en un cuadernillo titulado Apuntes de la servidumbre (Cuadernos Caudales de Poesía, 2009; de libre acceso en la Red), nos trae, en versos certeros y punzantes, memoria, dignidad, afán de justicia.
El autor gaditano, continuando la línea de trabajo y de hallazgos de su excelente Las cenizas de Salvochea (Baile del Sol, 2008), escribe sobre este mundo y este tiempo, sobre los estragos del capitalismo y su poder, para compartir miradas y temblores, inquietudes y alertas, cantos de resistencia y compañía. “Apenas revelamos los cantares / que glosan el silencio de los siervos”, afrontando el riesgo de ser quizás solamente “verdad de ceniza en el viento”.
Los caídos en la lucha, los represaliados, los desposeídos, son recordados y homenajeados: su testimonio pervive, su ejemplo sigue dando luz. Así aparecen en este libro los espectros de Angela Davis, de Kobayahsi, de los asesinados en los campos de concentración nazis pero también en Palestina, en Abuh Ghraib, en España. “Nunca olvides la música de las trincheras”. Es importante no olvidar, se nos cuenta y canta, para no desistir, para no caer anestesiados, presos de la impotencia y la mansedumbre, de la vida sin vida. “Hay quienes viven bien en el cadalso / sin notarse la soga en torno al cuello”. Pero la poesía sabe ser
testigo, sabe seguir diciendo, sabe seguir respirando aunque nos dicten la asfixia. Si hay vida, hay esperanza: “Del sur al norte / sobre el campo minado / vuelan pájaros”. Versos que resisten, versos que construyen.
 
David Eloy Rodríguez

19 julio 2012

Tragedia, farsa, apocalipsis

Todos los ingredientes parecen combinarse para producir un inquietante déjà vu: una crisis económica global, el retroceso de la democracia, la búsqueda de un chivo expiatorio, una fractura europea de la que resurge la imagen aún borrosa de un Reich alemán. Son ya legión los analistas que establecen paralelismos bastante acertados entre la época actual y el período de entreguerras del siglo pasado. Semejanzas hay muchas, pero lo cierto es que, más allá de la decadencia ecológica del planeta y la amenaza nuclear, conviene señalar también una diferencia cultural que excluye cualquier repetición mecánica: el fascismo fue la respuesta al triunfo de la gran revolución rusa y su ascenso se produjo en un marco denso de ideologías fuertes en el que la mayor parte de los europeos se alinearon conscientemente de uno u otro lado.
Seamos optimistas. Tras cincuenta años de Estado de Bienestar y “hedonismo de masas”, las víctimas de la crisis no son trabajadores explotados, aunque la explotación del trabajo se haya intensificado brutalmente, ni tampoco parados harapientos, aunque no dejen de aumentar el número de parados y de harapos: son -por usar la expresión de Bauman- “consumidores fallidos”. En tiempo de crisis”, se nos alerta, se puede llegar a creer cualquier disparate. La combinación de mercancías y nuevas tecnologías ha generalizado un modelo antropológico que debilita casi todas las adhesiones fiduciarias, hasta el punto de que el innegable aumento de las filiaciones religiosas no puede ocultar el pragmatismo consciente de los que escogen, en el menú variado de las doctrinas de salvación, la que más se ajusta a su perfil social o laboral. Si una ideología es una convicción universal cuya raíz misma implica el paso al acto, podemos decir que el compromiso ideológico es hoy residual en el mundo: el crecimiento de Amanecer Dorado, del Frente Nacional o de UKIP (o el del islamismo político radical), que debe sin duda preocuparnos, está limitado en cualquier caso por el “nihilismo de mercado”. Frente a estos movimientos agresivos y frente al retroceso de democracia, la dificultad para creer nos salva de los fascismos clásicos, pero inhabilita también, como alternativa viable, a las izquierdas tradicionales. La reacción “natural” en el interior de este modelo, la más saludable, la única posible, es el 15-M y sus indignados descreídos y solidarios, reverso ético de la mercancía y sus hechizos.
Seamos pesimistas. Tras cincuenta años de Estado de Bienestar y “hedonismo de masas”, las víctimas de la crisis no son trabajadores explotados, aunque la explotación del trabajo se haya intensificado brutalmente, ni tampoco parados harapientos, aunque no dejen de aumentar el número de parados y de harapos: son -por usar la expresión de Bauman- “consumidores fallidos”. En tiempos de crisis, ¿se puede creer cualquier disparate? La derecha, porque es realmente disparatada, puede tener más éxito que la izquierda, pero ni una ni otra va a conseguir ideologizar, ni para mal ni para bien, a la mayor parte de la población. El peligro procede hoy de un nuevo populismo mucho más nietzscheano y risueño que el fascismo, mucho más escéptico en términos de actitud vital, mucho más "situacionista", si se quiere, incluso en medio de la catástrofe económica y social que se avecina. Creer, aunque se trate de un disparate (los extraterrestres o la superioridad racial), es un vínculo. Y hay que abordar más bien la perspectiva de un fascismo sin vínculos, seguido por gente que "no puede creer" y que, por tanto, no va a necesitar ninguna cobertura de legitimidad para defender sus intereses. Me cuesta poco trabajo imaginar a millones de personas siguiendo a un líder al que no rinden ningún culto y al que, aún más, desprecian; o votando un programa que saben radicalmente injusto; millones de prevaricadores que, tras décadas de hedonismo de masas y nihilismo de la mirada, se sienten hoy legitimados, como en la balsa de la Medusa, a no ocuparse más que de salvar su pellejo, sin necesidad de rendir cuentas a ningún sacerdote ni de pedir justificaciones a ningún emperador. Esa es la imagen, sí: millones de prevaricadores enfrentados entre sí, en una lucha a muerte, mientras algunos indignados buenos, sin un recambio ni una organización, tratan de recordar los principios de una civilización minada por los propios soportes materiales que los han forjado, soliviantado y reprimido.
Seamos optimistas: ningún Amanecer Dorado ganará nunca las elecciones. Seamos pesimistas: todo puede ser aún peor. La conocida frase de Marx según la cual la historia se repite primero como tragedia y luego como farsa admite distintas variaciones. Empujados hacia una decadencia ecológica irreversible y con los arsenales llenos de armas de destrucción masiva, lo que hace cien años fue tragedia hoy puede repetirse como apocalipsis. Con ideología o sin ella, pongamos algunos parches, por favor.

Atlántica XXII

07 julio 2012

"La herida abierta [Gritotrazos]": flamenco en acción


"La herida abierta [Gritotrazos]": flamenco en acción"


HOY sábado 7 de julio de 2012 en la Bodega Antonio Fuentes (Avda Antonio Fuentes, s/n) de La Puebla de Cazalla (Sevilla), con motivo de la intensa programación de la XLIV Reunión de Cante Jondo.

La herida abierta [Gritotrazos] es un espectáculo artístico-flamenco.

Cante y baile, texto y forma, imagen y acción, música y gesto, cuerpo y alma, se reúnen y dialogan, convergen, crean y crecen en su interacción.
Una obra interdisciplinar, una aventura narrativa, una investigación, una performance, un viaje, un tiempo vivo. Y también: poesía en acción, espacios y procesos habitados con hondura, una singular manera de entender las videoproyecciones y el action painting… Flamenco de nuestros días que respeta la tradición para tratar de entenderla, difundirla y desarrollarla, pero que tampoco teme la irrupción de la ruptura en una búsqueda de la escena sin fin.  
Las letras son de los poetas José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez, que también aportan su presencia y voz, y nos sitúan en la herida del vivir. Se canta y cuenta, pues, de lo que importa, de lo que merece la pena, de aquello de lo que casi no se puede hablar, ese arte tan viejo y tan nuevo. 
En el cante Juan Murube, razón común en su voz y su quejío. A la guitarra José Luis Medina, que construye presencias y misterios. Al baile Leonor Leal, que juega en el filo de la sangre a perfilar el ritmo de lo que no miente. Y acompañándoles, los precisos matices y texturas de la percusión de Andrej Vujicic y las imágenes de la cámara de Xabier Mailán y Emilia Gálvez, señalando direcciones, albergando magnetismos, aportando enigmas.
Los trazos del artista plástico Patricio Hidalgo, entretanto, van buscando la forma imposible, el dibujo esencial, el origen, el grito del tiempo.  


Entrada libre y gratuita.

Más info aquí.

03 julio 2012

Poemas que quise escribir, XIV


COMO TÚ

Yo como tú
amo el amor,
la vida,
el dulce encanto de las cosas
el paisaje celeste de los días de enero.

También mi sangre bulle

y río por los ojos
que han conocido el brote de las lágrimas.
Creo que el mundo es bello,
que la poesía es como el pan,
de todos.

Y que mis venas no terminan en mí,

sino en la sangre unánime
de los que luchan por la vida,
el amor,
las cosas,
el paisaje y el pan,
la poesía de todos.




AMERICA LATINA
 
El poeta cara a cara con la luna
fuma su margarita emocionante
bebe su dosis de palabras ajenas
vuela con sus pinceles de rocío
rasca su violincito pederasta.
Hasta que se destroza los hocicos
en el áspero muro de un cuartel.


ROQUE DALTON

27 junio 2012

Poemas que quise escribir, XIII

LA CAÍDA DE LAS HOJAS

He leído unos cincuenta mil poemas y novelas que hablan de la caída de las hojas
he contemplado cincuenta mil películas que muestran la caída de las hojas
he visto cincuenta mil veces la caída de las hojas
hojas caídas arrastradas marchitas
he escuchado cincuenta mil veces su rumor muerto bajo mis zapatos
entre mis palmas y la yema de mis dedos
sin embargo encontrarme con la caída de las hojas siempre
me conmueve
sobre todo las hojas caídas en los bulevares
sobre todo si son hojas de castaños
sobre todo si pasa algún niño
sobre todo si hace sol
sobre todo si ese día he recibido una buena noticia de un amigo
sobre todo si ese día no me oprime el corazón
sobre todo si creo que mi amor ese día me ama
sobre todo si un día así estoy a gusto con los demás y conmigo mismo
encontrarme con la caída de las hojas siempre me conmueve
sobre todo si las hojas que caen bulevares
sobre todo si son hojas de castaños.

Nazim Hikmet

26 junio 2012

Poemas que quise escribir, XII


Emily Dickinson, en una carta a T. W. Higginson:

¡Ah cómo cantamos, para apartar la oscuridad!
Canto como lo hace el niño al pasar junto al cementerio: porque estoy asustada.



 MATSUO BASHO

!Ah! ¡La hierba del verano!
Todo lo que queda
de los sueños de los guerreros.


YAHA

Se acaba de barrer
y se caen
unas camelias



TAIGUI

Luciérnaga en vuelo.
¡Mira!, iba a decir.
Pero estoy solo.




KOBAYASHI ISSA

El año se va.
Oculto mis canas
a mi padre.



Una hermosa cometa
se alza desde
la barca del mendigo


¿Cuándo llegó aquí,
junto a mí,
este caracol?


MASAOKA SHIKI

Pelando una pera
azucaradas gotas brillan
a lo largo del cuchillo.

22 junio 2012

Poemas que quise escribir, XI


El neoliberalismo
se postula a sí mismo
como un método imperfecto de vivir pero con una salvedad
que a pesar de sus defectos
y con todos sus problemas
es el único sistema que puede hacer funcionar la sociedad
por favor que conste en actas
que hay dos cosas inexactas
en esa nueva teoría, dos mentiras hay en esa afirmación
una es su señoría
que la sociedad funcione
y la otra usted perdone, si al decirlo se me pianta un pokemón
pero el neoliberalismo
ni siquiera es eufemismo
sino que es directamente el mas práctico sinónimo que hay
de la muerte y quien lo cuente
como método de vida
puede que ande por Florida pero no por Argentina o Uruguay
el neoliberalismo
desde su mismo bautismo
o en el útero prestado del capitalismo que lo reparió
ya venia vacunado
contra el hombre no rentable
que si no era tan amable de morirse sólo el siempre lo ayudo
el neoliberalato
tiene cuerda para rato
y con ella anuda el moño del regalo de la globalización
nuevo y ultimo retoño
de la trinidad profana
que en relevo de la otra y más de mil te afanan, matan y establecen su ritual de adoración
con un nuevo calendario que en vez de los santos
tiene las fechas de vencimiento estipuladas en la carta de intención
que no explican la intención de lo que dicen porque
al igual que los del otro son oscuros
los designios del nuevo señor
este culto que se expande
como un gigantesco glande
en lugar de fecundar esteriliza todo lo que alrededor
le sostenga la importancia
a algo que no de ganancia
y hasta los mas afectados por las consecuencias de la enfermedad
se acostumbran a luchar por el triunfo de los que triunfan sobre ellos convirtiéndolos en terminales de un sistema que es el que se expresa cuando hablan convencidos de tener ideas propias si las tienen porque alguien se las vendió
el neoliberalismo se
libera a si mismo de
las trabas que les ponen los estados que una vez se estatuyo
y las nuevas condiciones se estatuyen estatismos no estatales son quietismos como el de la estatua de la libertad
el neoliberalismo se
contempla a si mismo
como aquel de la leyenda que se ahogo en el agua que lo reflejo
pero hay una componenda
la división del trabajo
da que no se hunda el majo sino otro que ni figuro
de este modo se expresaba
un fiscal que presentaba
en un juzgado los cargos
contra la patota neoliberal
pero el juez que estaba a cargo
dio todo por anulado
dijo que estaba implicado
en el caso este mismo señor fiscal
porque acababa el estado
de quedar privatizado
y el sólo era otro cesante
y si algo tenía para reclamar
que llamara en adelante
y en un tono más paciente
al servicio de atención al cliente
bien dispuesto a aguardar en línea hasta que la primera ave de rapiña disponible con suerte lo fuera a escuchar.

 Leo Masliah


20 junio 2012

Poemas que quise escribir, X


CAFÉ DE NOCHE

Jean Nicolas Arthur Rimbaud
y Karl Heinrich Marx
se han vuelto a encontrar este verano en Londres,
en el mismo café donde una noche de 1873
se cruzaron,
acaso tropezaron y siguieron de largo,
demasiado ocupados como iban.
Ahora los dos recuerdan con asombro
cómo llovía esa tarde sobre Europa,
cómo la vieja ciudad temblaba bajo el agua,
qué solas se veían las torres de todos los campanarios,
y se ríen.
Hace ya tanto tiempo
y sin embargo están cien años más jóvenes,
Marx,
con su saco un poco estrujado para siempre,
sus zapatos invencibles,
su irremediable sonrisa de filósofo,
y Rimbaud fumando desvergonzadamente,
ruidoso y destartalado como un viejo gramófono,
con sus pantalones demasiado ceñidos,
su eterna mirada soñadora
de oveja degollada.
Bajo la lenta luz de las bombillas
de Kenington Park,
pasean en el atardecer de Londres,
siguiendo el lento vuelo de un alcatraz
color de plomo
que pasa hacia la bahía,
mirando la frágil agonía de una nube
que se desgarra contra el fondo
ocre y triste de un paisaje de Van Gogh.
Luego bajan hasta el puente,
fumando en las viejas pipas,
y se asoman al río que se rompe, gira,
corre sin fin, ciego,
y se preguntan qué lo mueve hacia el mar,
eternamente.
La noche llega en la cubierta del vapor The Hell
y un pescador saluda desde la orilla.
Una estrella enorme tiembla en el agua
velada ahora por la niebla.
Lentos bajo el peso de la lluvia,
Marx y Rimbaud
regresan al mismo café de Bull Street
donde una noche de 1873,
por la prisa,
el imperativo de una cita,
el tren que no llegaba a tiempo y se hacía tarde,
no pudieron conocerse.
Cuando se despiden,
un perro solitario le ladra a su propia sombra
en una esquina,
y por el fondo del poema
pasa cojeando el fantasma de Verlaine.
Comienza a dormirse la ciudad.

 Luis Rogelio Nogueras

19 junio 2012

Poemas que quise escribir, IX




¿Quién te escribirá canciones de amor
cuando yo sea Señor al final
y tu cuerpo la capilla blanca de un camino
donde mis sacerdotes por ti rezarán?
¿Quién te escribirá canciones de amor?

Mis sacerdotes te pondrán flores,
se arrodillarán frente al cristal
y hasta gastarán, besando, tu ventana,
pisotearán la hierba.
¿Quién te escribirá canciones de amor?

¿Quién disparará la flecha
que los hombres sigan a través de tu gracia,
cuando yo sea Señor de tus recuerdos
y tu armadura se convierta de encaje?
¿Quién te escribirá canciones de amor?

La simple vida de los héroes,
la retorcida vida de los santos,
siempre confundiendo el calendario solar
con sus pinturas rojas y dorás,
con sus pinturas rojas y dorás.

¿Quién te escribirá canciones de amor?

SACERDOTES de Leonard Cohen, adaptada por Alberto Manzano, cantada por Enrique Morente.